
El turismo y la contaminación por plásticos: un reto urgente que hay que enfrentar
Este artículo se elaboró con la ayuda de inteligencia artificial utilizando varios reportes e informes de diversas agencias de las Naciones Unidas y otros organismos públicos y privados que han estudiado este tema.
La sostenibilidad se ha consolidado como un pilar fundamental para la viabilidad y resiliencia de las empresas y destinos turísticos, en un entorno en el cual los problemas ambientales se han convertido en uno de los mayores riesgos para los destinos turísticos. En este contexto, la contaminación por plásticos emerge como una de las amenazas ambientales más graves que enfrentan los destinos turísticos y, de hecho, todo el planeta.
De acuerdo con información de un estudio financiado por The Ocean Cleanup, organización sin fines de lucro con el objetivo de limpiar el plástico del Océano Pacífico, se concluyó que Filipinas es considerado el país que más contamina con plásticos los océanos con una generación de más de 356 mil toneladas de residuos plásticos al año, seguido de India, Malasia, China e Indonesia. La gráfica siguiente muestra que dentro de los diez principales países que más contaminan los océanos se encuentra el país latinoamericano de Brasil con más de 37 mil toneladas.

Al mismo tiempo, el turismo es también un generador importante de residuos plásticos. Hay estudios que estiman que cada turista genera alrededor de 1.67 kilogramos de residuos sólidos por día, con un alto contenido desperdicios de plástico.[1]
De acuerdo con un documento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo[2] el mundo generó aproximadamente 353 millones de toneladas de residuos plásticos el año 2019 que afectan los ecosistemas y exponen a las personas a contaminantes y agravan el cambio climático. La cifra de residuos plásticos bien podría estar alcanzando cerca de 400 millones de toneladas actualmente según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).[3]
El problema es de tal magnitud que los países están negociando actualmente un acuerdo internacional para poner fin a la contaminación por plásticos. Es claro que, sin una acción decidida, se pronostica que los residuos plásticos casi se triplicarán para 2060, alcanzando mil millones de toneladas al año, haciendo el problema prácticamente inmanejable con serias consecuencias para las áreas costeras, los océanos, la fauna y la salud.
[1] Eleonora Foschi. Jalena Barbir. Luigi Meriso. Zaneta Stasiskiene. Tourism Intensity and Plastic Waste Management. Insights from European capital cities. Discover Sustainability. 2025.
[2] UNDP 2024 Combating Plastic Pollution for Sustainable Development. A snapshot of UNDP’s work in 12 Countries. New York UNDP.
[3] https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/respondiendo-10-preguntas-claves-sobre-la-contaminacion-por-plasticos
El problema de los plásticos de un solo uso en el turismo y su Impacto
El PNUMA señala que una de las principales fuentes de esta contaminación son los productos plásticos de un solo uso, que no se recirculan en la economía y terminan contaminando el medio ambiente. Como ejemplo están las botellas desechables de agua, envases de bebidas y alimentos, bolsas y cubiertos desechables de comida para llevar y espuma de embalaje, fabricados con materiales como tereftalato de polietileno (PET), polietileno de alta densidad (HDPE), polietileno de baja densidad (LDPE), polipropileno (PP), poliestireno (PS) y poliestireno expandido (EPS).
Como resultado la presencia de plásticos es generalizada y es ampliamente notoria tanto en las ciudades como en áreas rurales; en los campos de cultivo y en los cuerpos de agua. En los cuales, quizá, radica el mayor problema de contaminación y los mayores impactos a la fauna y a la salud.
Este problema es grave por tres razones principales, según apunta el PNUMA:
- Daño a los ecosistemas: Pequeñas partículas de plástico pueden ralentizar el crecimiento del fitoplancton, la base de varias cadenas alimenticias acuáticas. Los peces a menudo ingieren productos plásticos por error, llenando su organismo con fragmentos no digeribles que les provocan la muerte por inanición.
- Acumulación en el cuerpo humano: El plástico se descompone en microplásticos y nanoplásticos que pueden acumularse en el cuerpo humano con graves implicaciones para la salud.
- Contribución al cambio climático: La producción de plástico es un proceso que requiere mucha energía, siendo responsable de más del 3% de las emisiones de gases de efecto invernadero que calientan el planeta en 2020.
Son numerosos los estudios y reportes que analizan la contribución del turismo en la generación de plásticos y su impacto en el medio ambiente y en la fauna, principalmente la que habita en los océanos. A continuación, se reproducen algunos de los hallazgos y recomendaciones más importantes de esos estudios. Hay que hacer notar que el impacto ha sido creciente debido al elevado incremento de los flujos turísticos en los últimos años y dada la tendencia a seguir creciendo los efectos pueden crecer en forma dramática si ni se toman desde ya las medidas para enfrentar este problema.[1]
[1] Entre los estudios y reportes se mencionan los siguientes:
- Global Tourism Plastics Initiative 2021 Adressing Pollution from single use plastic products. A life cycle approach. Key messages for tourism businesses.
- Einarsson S. and Sorin, F. Circular Economy in travel and tourism: A conceptual framework for a sustainable, resilient and future proof industry transition, CE360 Alliance, 2020
- Travel without plastic. Let`s reduce single use. The Plastics Guide for Hotels
- United Nations Environment Programme (2021). From Pollution to Solution: A global assessment of marine litter and plastic pollution. Synthesis. Nairobi.

Medidas que la industria hotelera y el turismo pueden Implementar
Para abordar esta crisis, es necesario un enfoque de ciclo de vida, que implique analizar cada etapa del producto: producción, diseño, consumo y disposición final. Esto significa reducir la dependencia de los plásticos de un solo uso, rediseñar productos para que sean más duraderos, reutilizables y, finalmente, reciclables, además de encontrar alternativas al plástico y evitar que se introduzca en el medio ambiente.
El sector hotelero y turístico puede implementar diversas acciones para minimizar el uso de plásticos:
- Reducción en la fuente: Eliminar productos de plástico de un solo uso en habitaciones, sustituir botellas pequeñas por dispensadores rellenables, y usar utensilios reutilizables en lugar de desechables.
- Sustituir materiales: Cambiar plásticos por materiales biodegradables como bambú, papel o fécula de maíz.
- Mejorar la gestión de residuos: Separar residuos desde el origen, colocar contenedores accesibles y visibles, y colaborar con empresas de reciclaje.
- Educación y concienciación: Informar a huéspedes y capacitar al personal sobre las políticas ambientales y las alternativas sostenibles disponibles.
- Certificaciones y estándares: Obtener certificaciones como EarthCheck, Biosphere o Green Key que promuevan la sostenibilidad en operaciones hoteleras. La certificación es un proceso voluntario que mejora las empresas, reduce costos operativos (agua, electricidad, combustibles fósiles) y puede proporcionar una ventaja de marketing. También ayuda a los gobiernos a proteger sus mercados del «Greenwashing» y eleva los estándares de la industria.
- Proveedores sostenibles: Trabajar con distribuidores que usen embalajes reutilizables o biodegradables y reducir el empaque innecesario.
Avances: El Informe de Progreso Anual 2024 de la GTPI[1]
La Iniciativa Mundial sobre los Plásticos en el Turismo (GTPI), liderada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y ONU Turismo, en colaboración con la Fundación Ellen MacArthur, es un marco de acción clave para lograr una economía circular de los plásticos. Los signatarios se comprometen a cinco áreas clave para 2025, incluyendo la eliminación de plásticos problemáticos, la transición a modelos de reutilización, el compromiso con la cadena de valor para envases reutilizables, reciclables o compostables, el aumento del contenido reciclado, y la colaboración e inversión para incrementar las tasas de reciclaje y compostaje.
El «Informe de Progreso Anual 2024 de la Iniciativa Mundial sobre los Plásticos en el Turismo» de ONU Turismo, el tercer reporte anual de la iniciativa refleja un impulso creciente. En 2023, la GTPI creció un 47% en membresía, alcanzando un total de 204 organizaciones. Las empresas de servicios de alojamiento y organizaciones de apoyo constituyen la mayor parte de los signatarios, mientras que los destinos están emergiendo como una categoría con gran potencial para impulsar cambios sistémicos.
El informe detalla logros significativos de sus firmantes en 2023:
- Eliminación de plásticos problemáticos e innecesarios: Sigue siendo una prioridad, especialmente en servicios de alimentos y bebidas, habitaciones y baños. Se ha observado un notable aumento en los esfuerzos en las cocinas de hoteles, restaurantes y cruceros.
- Adopción de modelos de reutilización: Sigue ganando impulso, principalmente en servicios de alimentos y bebidas y habitaciones, con aumento significativo en cocinas y servicios de limpieza.
- Compromiso de la cadena de valor: Ha aumentado, con las empresas de alojamiento integrando criterios de circularidad en los procesos de adquisición de insumos y productos. Por su parte, los destinos turísticos están involucrando a actores locales y turistas en estas tareas, a través de mejoras a la legislación, campañas de concientización y educación en temas ambientales y de sostenibilidad.
- Aumento del contenido reciclado: Tema muy importante considerando el bajo porcentaje de reciclaje. Aunque el progreso es limitado, algunas empresas han mostrado avances e incluso han introducido el uso de uniformes hechos de materiales reciclados.
- Colaboración e inversión: Se observa una inversión continua de los proveedores de alojamiento en la mejora de los sistemas de reciclaje, con el 82% de las organizaciones reportando capacitación de personal para la correcta clasificación de residuos.
Desafíos y recomendaciones
A pesar de los avances, persisten grandes desafíos y existe mucho por hacer, ya que el volumen de residuos plásticos que terminan en los campos y en los océanos es aún muy cuantioso. Por ello, el Informe destaca la necesidad de ser más ambiciosos y elevar la magnitud de los compromisos e ir más allá de las «soluciones rápidas».
En particular, destaca la necesidad de fortalecer el compromiso con los proveedores, que es un elemento crucial para una transformación estructural, requiriendo aprovechar el poder adquisitivo colectivo del sector turístico. También es fundamental que los signatarios existentes aprovechen sus redes para promover la GTPI y aumentar su membresía, así como sensibilizar a visitantes, comunidades y empresas sobre el uso de los productos plásticos y sus graves efectos sobre la salud, el medio ambiente y la viabilidad de los atractivos turísticos.
Un ejemplo de las acciones que realizan los destinos turísticos es la Guía para la reducción del uso de plásticos en empresas del sector turístico en Costa Rica, 2024 publicada por WWF Mesoamérica que propone 6 pasos para reducir el uso de plásticos desde las distintas organizaciones:
[1] Global Tourism Plastics Initiative (2025), Global Tourism Plastics Initiative: Annual Progress Report 2024, UN Tourism, Madrid, DOI: https://doi.org/10.18111/9789284426782.

Tomar medidas para reducir el uso de plásticos de un solo uso, incrementar el porcentaje de reciclaje e instrumentar prácticas de economía circular es una responsabilidad que debe asumir la industria en su conjunto, abarcando no solo a los prestadores de servicios finales, sino que debe incluir a los proveedores y en el que también los turistas deben jugar un papel determinante para lograr un turismo con la menor cantidad de plásticos.
