
Buen desempeño del turismo mundial durante el 2024 y el primer trimestre de 2025. México mantuvo el sexto puesto entre los lugares más visitados, pero bajó dos lugares en generación de ingresos.
ONU Turismo, publicó en días pasados su Barómetro con los resultados del turismo internacional para el año 2024 y el primer trimestre de 2025. Los resultados muestran que en términos generales durante 2024 hubo una recuperación total en la llegada de turistas internacionales y que para el primer trimestre de 2025 se superan los niveles prepandémicos en un 3%.
De acuerdo con datos preliminares, 1,465 millones de personas viajaron internacionalmente durante 2024, 12.2% más que 2023, siguiendo la tendencia de recuperación que se observó el año anterior.
Hay regiones y países que reportan resultados por arriba de los que tenían previo al inicio de la pandemia, destacando principalmente la región de Medio Oriente que durante 2024 superó en 44% el número de turistas internacionales que recibió en 2019, y para el primer trimestre de 2025 ya supera la llegada de turistas en 44%. África superó en 2024 la llegada de turistas en 7% y para los primeros tres meses del presente año resultados superiores en 16% en comparación con el periodo prepandémico. Europa y las Américas tienen un desempeño positivo durante el primer trimestre del año 5% y 3% respectivamente en comparación con el primer trimestre de 2019.
Más de 300 millones de turistas viajaron internacionalmente en este primer trimestre de 2025, unos 14 millones más que en el mismo periodo de 2024 con una variación anual de 5%. Sobresale la fuerte recuperación que se registró a partir del año 2022 y que se consolidó en los años posteriores, confirmanda la capacidad y resiliencia del sector turismo.

Como lo señala el Barómetro del Turismo, la mayoría de las regiones alcanzaron un sólido crecimiento en el primer trimestre de 2025. Europa, la región de destino más grande del mundo, registró 125 millones de turistas internacionales en el primer trimestre de 2025, un 2% más que en los mismos meses de 2024. África experimentó un crecimiento del 9% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, mientras que América registró un 2% más de llegadas y Oriente Medio un 1% más. Asia y el Pacífico con un 13% continua recuperándose con fuerza, aunque las llegadas se mantuvieron un 8% por debajo de los niveles prepandemia.
Los ingresos por turismo internacional alcanzaron un récord con una derrama de 1,700 miles de millones de dólares en 2024. Esto representa un aumento del 11 % con respecto a 2023 y del 15 % con respecto al año 2019, antes de la pandemia.
Superados los niveles prepandémicos comienzan a reubicarse en el ranking los principales países receptores de turismo y por la generación de ingresos. Para el año 2024, países como Francia, España, Estados Unidos, Turquía e Italia figuraron nuevamente entre los primeros cinco lugares. México ocupó el sexto lugar, seguido de China, Reino Unido, Alemania y Japón para llenar los diez primeros lugares.
Para el primer trimestre de 2025 se observa un crecimiento del 4.9% en la llegada de turistas internacionales, destacando el crecimiento de dos dígitos que esta teniendo Japón con 23.1%, recuperando dos lugares previos a la pandemia. México muestra un comportamiento positivo de 5.7% en comparación con el mismo periodo de 2024.

Resalta la recuperación de países de Asia, que son los que han tardado más en recuperarse y algunos de ellos fueron los últimos en abrirse nuevamente a los flujos de turismo internacional. China que en 2019 ocupó el cuarto lugar en llegada de turistas se ubica ahora en el lugar 7. Cabe destacar que aún no se dispone de cifras oficiales para los dos últimos años, sin embargo, ONU Turismo lo ubicó en séptimo lugar sin cuantificar el número de turistas.
Japón paso del lugar número 12 a ser uno de los primeros diez países en el ranking mundial por concepto de llegadas de turistas internacionales junto con China. Tailandia pasó del octavo lugar al número 12 en 2024.

Los primeros cinco lugares por concepto de ingresos por turismo internacional en 2024 fueron Estados Unidos, España, Reino Unido, Francia e Italia. Se destaca el comportamiento de Emiratos Árabes Unidos que en 6 años paso de estar en la posición número 13 en 2019 al lugar número 6 en 2024. De la misma manera Arabia Saudita ha pasado de la posición numero 27 en 2019 a la posición número 12 en 2024.
México ocupó en 2024 el lugar numero 16 con ingresos por 33 mil millones de dólares, retrocediendo dos lugares respecto a 2023 cuando se ubicó en la posición número 14. La caída se debe a que en el turismo que llega a México ha ganado participación el turismo fronterizo, que realiza un gasto relativamente reducido. En contraparte el turismo que llega por vía aérea se desaceleró con fuerza durante el año pasado.
Perspectiva del panel de expertos de ONU-Turismo.
El informe del Barómetro del Turismo del mes de mayo 2025, menciona las perspectivas de los miembros del Panel de expertos de ONU-Turismo para los próximos meses, destacando que la incertidumbre e imprevisibilidad derivadas de los aranceles de importación podrían tener un impacto potencial en la economía y la confianza de los viajeros. Si bien un tercio de los encuestados indicó poco o ningún impacto de las tensiones comerciales en el rendimiento turístico, uno de cada cuatro expertos espera algún impacto en el futuro próximo.
Alrededor del 45% de los expertos del panel indicaron perspectivas mejores (40%) o mucho mejores (5%) para mayo-agosto de 2025, mientras que el 33% espera un desempeño similar al del mismo período de 2024. Alrededor del 22% cree que el desempeño del turismo podría ser peor.
Los expertos también mencionan que la depreciación de varias monedas frente al dólar estadounidense, como el yen japonés, la lira turca o la libra egipcia, podría seguir aumentando el atractivo de los precios de estos y otros destinos.
Dentro de los principales retos que afrontará el turismo internacional en 2025 se encuentran un crecimiento débil de la economía a nivel mundial (42%), altos costos de transportación y alojamiento (40%), aumento de los aranceles comerciales (37%), baja confianza del consumidor (27%), otros riesgos geopolíticos (27%) y requerimientos de viaje (18%), entre otros.
