Crecimiento de 0.4% en el PIB turístico en el segundo trimestre.

Crecimiento de 0.4% en el PIB turístico en el segundo trimestre.

El PIB turístico, medido a través del Indicador Trimestral de la Actividad Turística (ITAT) que publica el Inegi, creció 0.4% en el segundo trimestre de este año respecto al primer trimestre. Esta tasa es ligeramente a la registrada en el trimestre anterior, ligando tres trimestres de crecimiento, aunque a tasas relativamente bajas.

A tasa anual el PIB turístico registró un crecimiento de 0.3%, después de las caídas de -1.2% y -0.4% de los trimestres anteriores. Asimismo, la tasa de crecimiento del PIB turístico fue menor al crecimiento del PIB total de la economía que fue de 0.6% en el segundo trimestre del año. El crecimiento del PIB turístico registrado en el primer semestre fue negativo en -0.5%, respecto al primer semestre de 2024.  

La gráfica de abajo ilustra el débil crecimiento de la actividad turística que se presenta a partir del primer trimestre de 2024. A partir de ese trimestre, el ITAT se ha movido alrededor de los 108 puntos reflejando un situación de bajo crecimiento que es necesario revertir, ya que afecta a la población de los principales destinos turísticos del país.

Las causas son múltiples. La propia debilidad de la economía nacional y el encarecimiento de los bienes y servicios turísticos juegan un papel fundamental en el comportamiento del turismo doméstico, pero también impactan la percepción de inseguridad en algunas regiones del país. En el ámbito internacional, la incertidumbre sobre el comportamiento de la economía en nuestros principales mercados y la falta de promoción son elementos adicionales que han frenado el turismo internacional, especialmente, el que llega por la vía aérea.

El consumo turístico interior por bienes y servicios turísticos muestra un ligero repunte. En el segundo trimestre la demanda por bienes y servicios turísticos se incrementó 0.8% respecto al trimestre anterior y en su comparación anual se incrementó 1.9 por ciento. 

El consumo turístico interior interno, que es el gasto que realizan los turistas nacionales dentro del país, se incrementó 2.3%% respecto al primer trimestre. A tasa anual, comparado con el segundo trimestre del año pasado disminuyó -0.2% que, sin embargo, representa una importante recuperación respecto a la caída a tasa anual de -4% registrada en el primer trimestre.

El consumo turístico interior receptivo, que se refiere al consumo de bienes y servicios por parte de los turistas internacionales, presentó una caída a tasa trimestral de -4.7%, en tanto que el crecimiento anual fue de 14.2 por ciento.

La elevada tasa de crecimiento anual obedece a varios factores. En primer lugar, el fuerte crecimiento del turismo y los excursionistas fronterizos, así como la llegada de visitantes de cruceros. Un factor muy importante fue el efecto de la depreciación del peso respecto al dólar.

En el primer trimestre de 2024, el tipo de cambio promedio fue de 17 pesos por dólar y en el segundo trimestre del año pasado la cotización fue de 17.24 pesos por dólar. Para el primer trimestre de este año la cotización promedio fue de 20.42 pesos por dólar y en el segundo trimestre se dio una ligera apreciación del peso alcanzando un tipo de cambio de 19.50 pesos por dólar.

Una depreciación del tipo de cambio significa que las empresas turísticas reciben más pesos por sus servicios lo cual incrementa el valor de la derrama económica medida en pesos. La apreciación del tipo de cambio provoca el efecto contrario al recibir los prestadores de servicios menos pesos.

La apreciación del peso de casi 5% en el segundo trimestre de este año respecto al primer trimestre explica en buen medida la caída de -4.7% en el consumo turístico interior receptivo; en tanto que la depreciación del peso de 13% ocurrida entre el segundo trimestre de 2024 y el segundo trimestre de 2025 se refleja en el incremento de 14.2% anual en el consumo turístico interior receptivo.

El efecto tipo de cambio se presenta en el mejor desempeño que ha tenido el consumo del turismo receptivo en comparación con el consumo del turismo doméstico en los últimos tres trimestres, como se puede apreciar en la gráfica de abajo.

Contenido relacionado

RG 152 – Podcast

RG 152 – Podcast

Editorial No. 152

Editorial No. 152

Durante agosto cae la llegada de turistas internacionales vía aérea a los destinos de playa en -4.0% y crece la llegada a los destinos de ciudad en 3.0%.

Durante agosto cae la llegada de turistas internacionales vía aérea a los destinos de playa en -4.0% y crece la llegada a los destinos de ciudad en 3.0%.

La percepción de inseguridad se mantiene en 63%: 6 de cada 10 mexicanos se sienten inseguros de vivir en su ciudad. En destinos de playa la percepción es de 56.3%.

La percepción de inseguridad se mantiene en 63%: 6 de cada 10 mexicanos se sienten inseguros de vivir en su ciudad. En destinos de playa la percepción es de 56.3%.

QUIÉNES SOMOS

Somos una empresa consultora cien por ciento Mexicana con 24 años de experiencia, buscamos acercarte información actualizada y útil acerca del desempeño del sector turístico en México y el mundo, así como análisis de las principales variables que inciden en el sector.

últimos contenidos